Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

jueves, 27 de diciembre de 2018

Universidades en el siglo XXI ¿Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado? El futuro de la enseñanza universitaria es blended y flipped


 En el cada vez más exigente contexto de la educación universitaria globalizada e investigación sofisticada, el futuro de las universidades regionales presenciales (las que sobreviven educando a los alumnos de su entorno local) no está en parecerse a las Universidades norteamericanas de investigación intensiva pues, para ello, hace falta concentrar mucho prestigio, talento y presupuesto en cantidades de las que carecemos. 

La clave tampoco estará en ponernos a ofertar enseñanza completamente on line (para competir en desventaja tanto con esas universidades que son mucho más prestigiosas como con otras nuevas universidades virtuales especializadas al 100% en la educación on line). 

El futuro de las universidades regionales presenciales pasa por ofertar enseñanzas semipresenciales (blended) que combinen interacción on line  e interacción cara a cara con profesores reales y que ofrezcan una docencia de mucha más calidad que la de las enseñanzas que ofrecemos en la actualidad. Esta es la tesis de José Antonio Bowen rector del Goucher College, y ganador del premio Ernest L Boyer en 2018 (premio que honra a aquellos personajes destacados que hacen las contribuciones más significativas a la mejora de la educación superior en Estados Unidos). 

Tras ver los vídeos de los discursos y ponencias de Bowen, leer sus libros (Teaching naked y Teaching naked techniques: a practical guide to designing better classess), y recorrer 36 campus de universidades españolas y portuguesas dando cursos de formación de profesorado y reflexionar mucho sobre ello, opino que José Antonio Bowen tiene mucha razón en su análisis sobre la estrategia que las universidades regionales deben seguir para sobrevivir al impacto de la transformación digital sobre la educación superior. 

La conclusión de Bowen es que las universidades regionales deben aprender a combinar elementos digitales on line con las mejores prácticas de la enseñanza presencial (definidas hace años por Ken Bain en su libro What the best college teachers do) para así ofrecer a sus alumnos una experiencia educativa superior a la educación on line.
José Antonio Bowen

Si las universidades regionales queremos sobrevivir (y no queremos que nos pase lo que le pasó a las grandes industrias  automovilísticas norteamericanas de Detroit, que sucumbieron frente a la inesperada competencia de unas marcas japonesas que supuestamente sólo podían ofrecer productos inferiores a los coches americanos) deberemos prepararnos para un futuro de dura competencia por atraer a los alumnos a nuestras aulas. Deberemos  competir con las universidades regionales más próximas, pero también con las universidades con prestigio internacional y sus MOOCs (Massive Open On line Courses) y lo que vendrá después, la verdadera amenaza, los MODs (Massive on line degrees). 

La solución no será pasarnos años discutiendo si son galgos o son podencos, pero tampoco lo será intentar competir con MOOCs y MODs de tercera regional y sobre temáticas de moda, frente a los de las instituciones más prestigiosas. Tal vez, este intento por implementar MOOCs a la carrera no nos garantice la viabilidad futura, pero si tenga un efecto beneficioso muy importante. El intentar ofertar cursos completamente on line nos ayudará a que los profesores de las universidades regionales, al fin, ejercitemos nuestras anquilosadas competencias para la enseñanza on line, pero creo que los MOOCs no serán la clave de la viabilidad futura de nuestras instituciones.

 Sin embargo, los MOOCs pueden ser útiles para las universidades regionales de otra manera. A medio plazo, esas competencias tecnológicas recientemente ejercitadas por el profesorado participante en los MOOCs y en títulos on linedeberán ser aplicadas en asignaturas no masivas, no abiertas, por las que los alumnos paguen tasas y que contengan un importante componente de interacción presencial. Esas asignaturas blended aportarán a nuestros potenciales alumnos experiencias educativas tan satisfactorias que les motivarán a seguir matriculándose en nuestra universidad. De este modo, enfatizar la apuesta por la realización de cursos on line puede redundar a largo plazo en una mejora de la docencia blended que realmente va a ser la principal fuente de las lentejas de las universidades españolas en las próximas décadas.

Las Universidades presenciales "brick and mortar universities" de ámbito regional deberemos aprender a mejorar nuestro producto estrella que nos proporcionará alumnos e ingresos, esto es, la educación semipresencial. Para ello deberemos, diseñar y poner en práctica lo que Bowen denomina como MBBCs (massively better blended courses/ asignaturas blended mucho mejores).


Los profesores humanos vamos a tener que aprender a usar las pantallas
para vencer en la batalla por la educación en el futuro
Si las universidades regionales no queremos acabar como las discográficas, deberemos reconsiderar cual debe ser nuestro producto y nuestro modelo de negocio en el siglo XXI. Deberemos elegir entre priorizar la obtención de las menguantes subvenciones para la investigación o la atracción de alumnos para aportarles una educación adaptada a las necesidades del siglo XXI. Deberemos escoger entre tener profesores que publiquen en revistas del primer cuartil del JCR o que obtengan valoraciones sobre su docencia en el primer cuartil de los profesores. Richard Felder ya demostró en The myth of the superhuman professor que la combinación frecuente de ambas excelencias en la misma persona y al mismo tiempo, es un mito falso en el 90% de los profesores universitarios. 

En el futuro las universidades deberán aprender a seguir el ejemplo de sus docentes más excelentes, aquellos que son capaces de poner en practica innovaciones educativas que producen la mejora de los resultados de aprendizaje que alcanzan sus alumnos. Esto es sencillo si para localizar a estos docentes ejemplares usamos los resultados de la evaluación de la docencia por parte de los alumnos. Las universidades tenemos esos datos que nos permitirían identificar a los profesores destacados en sus valoraciones docentes y usarlos como ejemplo para los demás, pero preferimos ignorar esa información que tan util podría ser para escoger ejemplos con los que mejorar la docencia en las aulas universitarias. Una vez localizados esos profesores debemos respaldarles en la la misión de difundir sus prácticas docentes exitosas entre su compañeros menos exitosos. De esta manera los mejores docentes enseñarán y contagiarán a sus compañeros las mejores maneras de enseñar. Está claro que esto que es tan simple, no se ha hecho ni se va a hacer en las universidades españolas pues estamos a otra cosa.
Resultados de la evaluación institucional por los alumnos de la docencia de un profesor excelente que podría ser utilizado por la institución como un ejemplo para ayudar a la mejora de la docencia de sus compañeros



 Durante las últimas décadas, la educación ha sido la hermana pobre, despreciada y denostada en las universidades españolas y lo que se ha recompensado institucionalmente era atraer dineros con los que investigar y de paso incrementar el presupuesto de la universidad y digo era, porque ahora las tornas han cambiado. El maná de Euros dispensado a la investigación, antes abundante, se ha vuelto muy escaso y no da ni para pagar becarios, ni para pagar los contratos de mantenimiento de ultramodernos  y costosos aparatos. Son muchos los profesores que han investigado durante décadas echan ahora el cierre por liquidación a sus laboratorios. Los despilfarros presupuestarios del pasado no pueden sostenerse y el balance económico de las universidades va a depender cada día más de los ingresos proporcionados por aquellos alumnos que las universidades consigan atraer a sus aulas.

Si no queremos acabar cómo la industria del whisky irlandés, que perdió el mercado a manos del blended escocés, tendremos que ofrecer una docencia blended que produzca aprendizajes de más calidad y que sea la elegida por los que nos pagarán el sustento, esto es, nuestros futuros alumnos. Conozco a los alumnos de hoy y se lo que prefieren y además preveo que los alumnos del futuro preferirán y escogerán cada vez más una docencia blended (presencial + on line) de calidad que combine las interacciones presenciales de mayor valor añadido en tiempo de clase, con un eficiente uso de los canales de enseñanza on line

En este contexto blended, la aportación del modelo flipped learning o de aprendizaje inverso consiste en usar los canales on line para hacer llegar a nuestros alumnos la información que deben empezar a comprender por sí mismos. De esta manera ahorramos mucho tiempo de explicación en clase, que en el modelo flipped podremos destinar a actividades activas y protagonizadas por los alumnos que les permitirán profundizar su comprensión y ejercitar y mejorar sus competencias. Para aprender a poner en práctica el modelo flippped recomendamos la lectura del libro Flipped learning: aplicar el modelo de aprendizaje inverso


Flipped learning: aplicar el aprendizaje inverso ha sido  durante 2017 y 2018 el Best seller de la prestigiosa Colección universitaria de la Editorial Narcea


Los alumnos del futuro preferirán la experiencia blended y flipped con respecto a una enseñanza exclusivamente on line en la que las interacciones con los profesores son exclusivamente electrónicas y por ello más limitadas. También preferirán una experiencia blended y flipped con respecto a una enseñanza tradicional presencial anclada en usos medievales, en la que la mayor parte del tiempo de clase se despilfarra en la transmisión unidireccional de información que a día de hoy puede transmitirse  a los alumnos por medios electrónicos (con gran ahorro del tiempo de clase que puede destinarse al aprendizaje activo protagonizado por los propios alumnos).

 La clave está en que la enseñanza blended y flipped creará las condiciones idóneas para poder hacer un uso mucho mejor del tiempo de clase presencial para que los alumnos ejerciten competencias clave, profundicen su comprensión y practiquen la aplicación y la transferencia de lo que han aprendido. Este uso más interactivo del tiempo de clase aportará mucho valor añadido a la experiencia de aprendizaje de nuestros alumnos.

El futuro de la docencia universitaria es blended y flipped y las instituciones dirigidas por líderes con Daltonismo mental que no vean o no lo entiendan, algún día verán como sus potenciales alumnos prefieren escoger otras opciones. Verán como sus aulas se vacían progresivamente y  sus números rojos y sus abultadas deudas crecen y entonces tendrán que elegir entre autotomizar centros no sostenibles o continuar repartiendo pérdidas, castigando a aquellos que centros que si son capaces de sostenerse por si mismos (y hasta de soportar la carga de los que negligentemente no son capaces de hacerlo). 

Este escenario lamentablemente ya no es futurista, pues ya está ocurriendo desde hace años en campus de universidades españolas de provincias poco pobladas en las que la captación del alumno local se ha convertido en una prioridad de primer orden para la supervivencia de la institución universitaria. Esto no genera titulares de prensa, pero la procesión se lleva por dentro. Distintas facultades de la misma universidad compiten entre sí ferozmente por atraer a los escasos alumnos del pool local y evitar su fuga a las Universidades de las grandes ciudades. El proselitismo en la captación de alumnos y la innovación docente se han convertido en estrategias de supervivencia institucional con las que atraer y retener a esos alumnos talentosos y motivados que las universidades en riesgo necesitan para pagar las nóminas de sus profesores y subsistir como instituciones económicamente viables. 

Algunas universidades, facultades y Escuelas en esta situación de riesgo han potenciado enormemente la formación docente de su profesorado y gracias a ello han conseguido mantener abiertos títulos que en otras que instituciones que fueron menos proactivas han tenido que cerrar por la pertinaz falta de alumnos deseosos de matricularse. Lo sé bien y lo sé de primera mano, pues en la última década he impartido decenas de cursos de formación del profesorado en instituciones en esta situación de riesgo por disminución de alumnos.

   En otros entornos más poblados, las universidades de la misma región compiten entre si por atraer a los mismos alumnos locales (y los de regiones cercanas que quieren salir de casa). El resultado es que para un determinado título, unas facultades que lo imparten mejor atraen a más alumnos y se quedan con los de mejores calificaciones, mientras que otras tendrán que conformarse con llenar sus aulas  con alumnos con nota de corte más baja e incluso algunas no lograrán captar suficientes alumnos para llenar sus aulas ni siquiera bajando la nota de corte a 5 (seguro que si nos esforzamos un poco nos viene a la cabeza algún ejemplo de centros que están sufriendo estos problemas de escasez en la calidad y cantidad de los alumnos). 

Es además en estas tres regiones con mayor competitividad entre distintas universidades: la Comunidad de Madrid, Cataluña y Valencia donde se concentra la mayor parte (más de la mitad) de los profesores que han utilizado el modelo flipped en universidades españolas.  



En los próximos años se avecina un recrudecimiento de la competencia por los cada vez más escasos y selectivos alumnos universitarios. En esta competencia, el tamaño y el prestigio de la institución darán ventaja a algunas universidades y se la quitarán a otras (burro grande, ande o no ande). Las otras universidades menos grandes y prestigiosas partirán de una situación de considerable desventaja. 

Las universidades que no sean muy grandes o prestigiosas deberán encontrar estrategias para compensar su desventaja inicial. Les vendrá muy bien reducir el despilfarro en las actividades más ruinosas: creación de chiringuitos institucionales, institutos superfluos e inviables y facultades redundantes e innecesarias en las que en un contexto de sobreabundancia de oferta pocos alumnos quieren estudiar (que por algo será). Estas instituciones deberán esforzarse mucho por concentrar el uso de sus recursos en innovar, diferenciar y mejorar su oferta docente para proporcionar más valor añadido a la educación que ofrecen a sus alumnos. 

Para hacer esto tendrán que identificar que parte de su oferta docente les aportará valor en el futuro (docencia más demandada) y fortalecerla. También deberán detectar los centros en situación de riesgo y realizar los cambios que sean necesarios para ofrecer una docencia más atractiva y así garantizar su sostenibilidad económica y la supervivencia futura.  Esta labor de mejora en la docencia también exige identificar a aquellos centros o departamentos que consumen recursos, pero no  aportan a cambio un valor añadido a la institución y redirigir recursos a aquellos que aportan más a la innovación y a la supervivencia económica de la institución.

Los títulos que otorgamos ya no garantizan el acceso casi automático a los deseados puestos de trabajo y por ello nuestros alumnos van a ser cada vez más críticos con el valor intrínseco de la formación que las universidades les proporcionamos. Por ello el futuro de la enseñanza universitaria va a ser blended, no solo en el sentido de que deberá combinar lo presencial con lo virtual, sino también en el sentido de mezclar en dosis adecuadas el aprendizaje de contenidos y el ejercicio y desarrollo de competencias profesionales por parte de los alumnos (y aquí es donde es importante poner en práctica el modelo flipped). 

Para ello debemos pensar mucho más en cuáles son las experiencias educativas que más pueden ayudar al desarrollo de competencias profesionales en nuestros alumnos (ver la entrada ¿Proporcionamos en la universidad la educación que se necesita para el siglo XXI?). Deberemos pensar en como podemos aportarles experiencias que les permitan desarrollarse y utilizar sus cerebros como profesionales competentes capaces de aprender con autonomía y prosperar profesionalmente en un futuro incierto. Para ello, también deberemos preguntar a nuestros actuales alumnos ¿Qué es lo que echan en falta en la formación que les proporcionamos? ¿Qué adiciones podrían mejorar más su formación? y ¿Qué aspectos de nuestra oferta docente deberían ser urgentemente reformados y mejorados? Escuchar la voz de nuestros alumnos nos servirá para comprender como podemos mejorar la formación que les ofrecemos.

viernes, 23 de noviembre de 2018

The critical transformation of Jay McTighe y la epifanía de Grant Wiggins, gurús del diseño instructivo en retrospectiva y creadores del marco de programación Understanding by design


El gurú en diseño instructivo Jay Mc Tighe nos cuenta cuál fue su transformación crítica como docente (el vídeo tiene subtítulos en español). Lo que más me alucina es que Jay se diera cuenta de ello tan pronto (al tercer año de ejercer como profesor), otros hemos necesitado diez o más años de experiencia docente para darnos cuenta de que enseñar no es contar lo que sabemos y que evaluar cómo los alumnos nos cuentan lo que les hemos contado no tiene mucho sentido si el objetivo de la formación universitaria no es formar reproductores de conocimientos.

Jay se dio cuenta de que su trabajo debería ser bajar al nivel de partida de sus alumnos y desde ese nivel ayudarles a comprender y construir nuevos significados y que por tanto su evaluación debería cambiar para obtener evidencias de que sus alumnos eran capaces de transferir esos significados que habían construido a la resolución de nuevas situaciones. Esto significa evaluar la capacidad de nuestros alumnos para transferir su comprensión a la resolución de nuevas situaciones

 Lo más triste es que haya profesores universitarios españoles que se jubilen sin haberse dado cuenta de un hecho tan relevante para la enseñanza del siglo XXI. Sin embargo, no toda la culpa es suya y de la escasa capacidad para reflexionar sobre su práctica docente. Nuestras instituciones educativas deberían asegurarse de que sus profesores sean mejor formados para que aprendan a enseñar como profesionales que basan sus métodos de enseñanza en la evidencia publicada en de la literatura sobre enseñanza universitaria (no en la tradición o en la intuición). Sobre ello recomiendo leer la iluminadora conferencia   Más allá dela intuición de Cees van der Vleuten premio en 2012 en Educación Médica del Karolinska Institutet. Para ello nuestras instituciones deberían proporcionarnos formación docente y desarrollo profesional en equipo. Sólo así aprenderemos por ejemplo a sacar todo el provecho formativo y acreditativo de la evaluación del aprendizaje.

Es lamentable que los programas de formación del profesorado hayan sido tratados durante los años de crisis como un lujo innecesario que puede recortarse. Las escasas universidades que habían resistido en el mantenimiento de sus programas de formación del profesorado y hacían magia con sus presupuestos han ido reduciendo cada año su programa a la mitad o menos que el del año pasado. Sería mejor que recortasen gastos en los chiringuitos, institutos universitarios y demás parafernalias ajenas o marginalmente tangenciales a la misión de la universidad que en el siglo XXI va a ser educar mejor a nuestros alumnos para que sean capaces de aprender por si mismos y trabajar con información nueva en la resolución de nuevos problemas. Transformarlos en aprendices autónomos autorregulados y voraces, capaces encontrar y extraer la información fiable y relevante para ellos a partir de una inmensa cantidad de información de dudosa fiabilidad. Debemos pues desarrollar su capacidad para discernir, plantearse cuestiones buscar  y analizar información y construir significados de una manera crítica. 

Los profesores debemos aprender de la experiencia y la clarividencia de los profesores que supieron evolucionar su modo de enseñar y evaluar como Jay Mc Tighe. Aprender así no cuesta dinero, y lo que no cuesta dinero no nos lo pueden recortar.





Quiero añadir un vídeo de Grant Wiggings, que he subtitulado recientemente y que muestra con una historia real la mejor manera de comprender el proceso del diseño en retrospectiva a partir de los resultados de aprendizaje que deseas que tus alumnos logren.  




Finalmente, quiero añadir un vídeo sobre las cuestiones esenciales. Esas cuestiones a partir de las cuáles debemos articular nuestra enseñanza. En el Wiggins y Mc Tighe nos enseñan a usar las cuestiones esenciales para que nuestros alumnos profundicen su comprensión de esas ideas esenciales que queremos que comprendan y sean capaces de transferir a nuevas situaciones.



Cuestiones esenciales 2013

  Desde aquí aprovecho para honrar a Grant Wiggins (fallecido en 2015) por todo lo que nos enseñó con su ejemplo, sus libros y vídeos. Si quieres profundizar en el conocimiento de las ideas, libros y vídeos instructivos de Wiggins y Mc Tighe puedes leer la entrada de este blog ¿Qué es lo que tendría mayor valor aprender y comprender? o puedes ver esta playlist de sus vídeos sobre programación en retrospectiva (subtitulados al castellano).



Carlos Prieto
 Quiero agradecer a Carlos Prieto Martín, profesor de educación física e idiomas emigrado al Reino Unido y teacher assistant en la Hereford Academy, su desinteresada e inestimable colaboración en la elaboración de la transcripción del audio de los excelentes vídeos de Grant Wiggings.


Jesús Prieto
También quiero agradecer a  Jesús Prieto Martín su colaboración técnica  en el frenético proceso de subtitulado de estos vídeos y sus demostraciones sobre el uso del Camtasia.